ESTRACTO SACADO DEL DICCIONARIO GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICO-HISTÓRICO
1845-1850 PASCUAL MADOZ
Noticias históricas de Aísa. (Dámaso
Sangorrín Diest, año 1917)
Todo lo que aquí cuento está extraído del libro titulado "La vida cotidiana en Aragón durante la Alta EdadMedia" de Manuel Gómez de Valenzuela. Editado por Librería General y pertenece a la colección "Aragón". Libro muy recomendable.
Allá por finales del siglo X y principios del XI la vida de los habitantes del primitivo Reino de Aragón no fue todo lo tranquila que se hubiera deseado. Nuestro territorio estaba rodeado por los musulmanes y era habitual que realizaran incursiones en los territorios cristianos, alarmando y atemorizando a los habitantes de esas tierras gobernadas por Ramiro I. De alguna de ellas se tiene hoy constancia como la de Ribagorza en 1006 por el hijo de Almanzor.
En el todavía Condado de Aragón, en las zonas altas del Pirineo, las cosas no iban mejor: Los valles del Pirineo eran azote de Almanzor de Córdoba. Concretamente se habla de la cabalgada de Almanzor por la canal de Berdún, zonas cercanas a nuestro valle que seguro se sentían amenazados.
En 1055 Ramiro I afirma tener como primer objetivo político "el mantenimiento, la tranquilidad y la integridad del reino". Esto junto a la caída del Califato consiguió reforzar el reino de Aragón. El hijo de Ramiro I, Sancho Ramirez(1064-1094), una vez coronado rey de Aragón, se propuso no sólo mantener las fronteras sino expandirlas. Con el alejamiento de las fronteras, volvió la tranquilidad a los Pirineos.
Aún después de finalizar la amenaza musulmana, el Alto Aragón no encontró la tranquilidad. Durante el reinado de Ramiro II "el monje" (1134-1157), dos invasiones de navarros se produjeron en la ciudad de
Jaca además de prender fuego al pueblo de Aruej. Nada se nombra en los escritos de las gentes del Valle de Aísa, pero es evidente que todo este revuelo de desorden y violencia afectaría en las labores diarias de nuestros antepasados.
Por si todo lo anterior fuera poco, en los principios del siglo XII, la Jacetania está inmersa en una serie de guerras y banderías contra los pueblos vecinos. Estos problemas parecen concluir el año 1219. El día de Nochebuena del año 1215 firman la paz con la ciudad de Jaca los hombres de Artieda. Y el mismo día y año lo hacen también los hombres de AISA
, ESPOSA y SINUES, perdonándose sus perjuicios y robos, con promesa de perseguir a los malhechores y no prestar ayuda a los que saliesen de la paz que acuerdan.Igualmente hicieron los de Echo.
Aún con esto, no llegó la tranquilidad a los valles. Algunos desertores (24 chesos) de esos acuerdos hicieron que los desordenes siguieran para, de nuevo, firmar otro acuerdo para "una paz duradera" el 17 de mayo de 1217. Así se hizo por una parte el bando de los de Jaca (Jaca, Borau, Soduruel y campo de Jaca) y por otro los de Echo (Echo, Fago y Aísa). En el acuerdo se citan alguno de los desgraciados hechos que motivaron el acuerdo de paz: " la muerte de los asesinos en la peña de Villanúa, la muerte de Blasco Arresello, del hijo de Pedro López, de Martín de Aísa y su hijo Sancho, y de Foerte del Rey,..............., los muertos en la Sierra de LASTIESAS, y los que murieron en la sierra de AÍSA, cuando fueron muertos allí algunos hombres de Echo y de AÍSA, y todas las otras muertes, golpes, rapiñas, incendios, males, violencias y daños hechos de palabra y de obra desde que se inició la presente guerra de Jaca hasta hoy". Esto hizo que los 24 chesos quedaran sin apoyos y se vieran obligados a claudicar y firmar la paz en agosto de 1219.
Difícil etapa la de aquellos años, nuestros antepasados no lo debieron pasar nada bien, Afortunadamente hoy todo es diferente y reina una buena armonía entre nuestros vecinos, żo no?.
La pena es que los escritos nada dicen de los motivos de todas esas desavenencias aunque todo hace pensar que, por la situación geográfica de los firmantes del pacto (Borau, valle de Aísa, Echo, Fago, Canal de Berdún), algo tendrían que ver los pastos, el agua o el ganado.
Evidentemente, como ya seguro suponéis, los problemas siguieron y nuevas paces hubieron de firmar.
La Historia contada de forma divertida